El vehículo eléctrico (en adelante, VE) tiene una gran cantidad de retos en su camino e intentaré analizar los más significativos en este artículo:
- Posibles cuellos de botella en la producción de baterías: el Cobalto
- Para que los usuarios decidan cambiar sus «dinosaurios» de combustión por nuevos modelos eléctricos será fundamental que los costes de uso sean significativamente más bajos respecto a los vehículos tradicionales, y además también deben ofrecer una autonomía suficiente.
- Relacionado con el punto anterior, también se requiere una infraestructura importante, los puntos de recarga.
- La contaminación cero es una de las banderas del VE, pero lo cierto es que la producción eléctrica genera mucho más CO2 que el transporte rodado.
- La legislación también será clave, podrían potenciar las ventas o todo lo contrario, si al gobierno de turno se le ocurre inventarse nuevos impuestos eléctricos.
Componentes
El porcentaje de materiales usados en cada batería varia según la tecnología usada:
Goldman Sachs estima que la batería de un Tesla Model S de 70 kwh usa 63kgs de carbonato de litio equivalente (LCE) y estiman que un incremento de un 1% en las ventas anuales de vehículos eléctricos (VE) equivaldría a un aumento de la demanda de 70.000t LCE/año.
Por otro lado, los analistas estiman que cada batería necesita, de media, entre 8 y 12 kgs de cobalto, dedicaré un apartado a este mineral ya que más de la mitad su producción depende de una única región, la República Democrática del Congo, y como os podéis imaginar su situación política no es estable y la corrupción está en el orden del día.
Los fabricantes coreanos de baterías -Samsung SDI y LG Chem- buscan alternativas en la producción de baterías ion litio para sustituir la mayor parte del cobalto por níquel, pero hasta hoy las alternativas son limitadas.
Cobalto
El cobalto se obtiene como un subproducto en minas de cobre o níquel, es decir, hasta hoy no existen minas «exclusivas» de cobalto.
El precio de este mineral se ha disparado los últimos meses debido al aumento de tensiones políticas en el Congo, además de los recortes de producción de la región, pasando de los 22.000$/t a lo largo de 2016 a más de 80.000$/t en las últimas semanas:
Ante la posible crisis de suministro, algunos fabricantes de automóviles han firmado acuerdos de suministro de Cobalto para los próximos años, como Volkswagen, a través del fabricante chino de baterías CATL.
La República Democrática del Congo es el mayor productor mundial, con unas 64.000t extraídas en 2017, el 54% de la producción mundial, además de disponer de la mayor parte de reservas mundiales.
Por otro lado, unas pocas mineras lideran la mayor parte de la producción mundial de cobalto. En el año 2017 han sido:
- Glencore (LSE:GLEN): 27.400t
- China Molybdenum (HKEX:3993): 9.314t. Se situaron como 2º productor mundial al comprar los activos de Freeport McMoRan en 2017.
- Fleurette Group: 7.595t
- Vale (NYSE:VALE): 5.278t
- Gecamines 4.167t
Fuente: Seeking Alpha
Costes
La disminución de los costes de producción de las baterías ion litio ha permitido reducir el precio de los VE nuevos, ya que han pasado de los 750$/kWh en 2010 a los 145$/kWh en 2016. También han aumentado su vida útil, soportando actualmente más e 4.000 ciclos de carga y superando los 10 años de duración, aunque esto variará de un fabricante a otro según sus características tecnológicas y además, habrá que comprobar si en condiciones de uso real esas estimaciones se cumplan.
Renault estima que la recarga de su modelo Zoe, con su consumo de 13,3kWh/100km, nos costaría unos 2€/100km, y se podría reducir a 1,10€/100km usando una tarifa supervalle. Aunque ya sabemos como son los fabricantes con eso de las estimaciones y no me sorprendería que resultase ser notablemente más caro de lo oficialmente reportado (si, ya, depende del precio del kWh que varía a diario…), o bien que su consumo medio sea superior, que es la tónica habitual en los modelos de combustión.
Y no todo iban a ser ventajas, el seguro resulta entre un 25 y un 45% más caro para los VE en comparación a su «equivalente de combustión», al parecer, las aseguradoras cuentan con que las reparaciones de los VE sean más costosas, debido a la necesidad de sustituir el pack de baterías si resultan dañadas en las colisiones.
Habría que tener en cuenta factores variables como las subvenciones o descuentos en el impuesto de circulación
Si tenéis curiosidad por profundizar más, hay páginas que recopilan los gastos de mantenimiento y uso de los vehículos, como edmunds.com, de manera que facilita la comparación con los modelos de combustión. Aquí un pantallazo de los costes estimados de mantenimiento y uso para un Nissan Leaf de 2017 durante 5 años:
Contaminación
Que el coche eléctrico «no contamina» lo sabemos todos, pero la electricidad desgraciadamente no crece en los árboles y hay que generarla. En la actualidad la mayor parte de la producción eléctrica procede de combustibles fósiles o centrales nucleares. En 2016 la generación eléctrica a partir de energías renovables fue del 22% en la UE y a nivel mundial rondó el 13%.
Infraestructura
El aumento de la flota de VE debe ir acompañada, o incluso precedida de un aumento de los cargadores en las ciudades y carreteras, ya que su autonomía es inferior a los modelos de combustión y la mayor parte de la población no dispone de cargadores en su domicilio.
Como curiosidad, recuerdo que en la última reunión de la comunidad de vecinos, una propietaria comentó que pidió varios presupuestos para instalar un cargador en su plaza de garaje y la ocurrencia no bajaba de 4.000€, además de requerir los permisos de la comunidad y de un par de propietarios, ya que el nuevo tubo con el cableado pasaría por sus bodegas.
Legislación
Es común ver subvenciones en la adquisición o en los impuestos relacionados con la compra o el mantenimiento de los VE, lo que podría seguir impulsando las ventas al reducir la diferencia del precio de compra respecto a los vehículos de combustión, aunque si se reducen o eliminan el impulso a las ventas podría reducirse, por supuesto.
Pero esto también puede ser perjudicial, ahora todo son flores para los VE, pero no me extrañaría que dentro de unos años los gobiernos recaudadores de turno se inventen nuevos impuestos que graven más todavía la factura eléctrica, especialmente en los países que tengan una flota considerable de VE.
Conclusiones
Me da la impresión de que hay unas expectativas desproporcionadas sobre el futuro del coche eléctrico, tendrá su cuota de mercado, pero me parece difícil que dentro de menos de 7 años, en 2025, tengamos entre un 8% y un 16% de VE circulando en las carreteras de todo el mundo.
Creo que hay un exceso de optimismo con todo lo relacionado con el VE y esa opinión podría cambiar si dentro de unos años las emisiones de CO2 no disminuyen significativamente, aunque esto es impredecible y tal vez eso sirva como excusa para reclamar más vehículos eléctricos, quién sabe…
Creo que hay un exceso de optimismo con todo lo relacionado con el VE y esa opinión podría cambiar si dentro de unos años las emisiones de CO2 no disminuyen significativamente, aunque esto es impredecible y tal vez eso sirva como excusa para reclamar más vehículos eléctricos, quién sabe…
Me parece que es un artículo interesante sobre los coches eléctricos, pero a la vez un poco complicado de entender. Sin embargo es necesario de los gobiernos piensen que es importante implementar infraestructuras para que la gente pueda tenerlos.